Cannabis & La Música

El consumo de cannabis tiene una estrecha relación con la creación musical, son muchos y bien conocidos los famosos que han consumido ( y consumen ) esta sustancia durante la creación de su música y en los conciertos. Incluso lo han hecho abiertamente sin miedo a que nadie les juzgue por ello. Según el testimonio de numerosos consumidores, bajo los efectos de la marihuana, la música se oye mejor. Aseguran que se perciben mejor los matices, las tonalidades y los pequeños detalles sonoros.

Según numerosos músicos que han experimentado las sensaciones del cannabis, éste beneficia en amplios sentidos. Por un lado, aumenta la capacidad creativa del músico. Quizás sin el cannabis, jamás hubiéramos disfrutado de la música de Bob Marley, Bob Dylan, Los Beatles, Rolling Stones, Pink Floyd, Snoop Dogg y Wiz Khalifa entre muchos otros. Además, también ayuda a la cantidad de música creada, junto a la calidad y la capacidad de improvisación.

Existe claramente una relación entre la función auditiva y los cannabinoides. El profesor Jörg Fachner, del Instituto de Terapia Musical de la Universidad de Witten, realizó un estudio en el que analizó los cambios que se producían en el cerebro antes, durante y después de escuchar música con el consumo de marihuana. Ninguna de las personas era músico profesional ni relacionado con ello. Los resultados demostraron que el THC del cannabis tiene un efecto directo en cómo el cerebro asimila la música. Por eso, el profesor Fachner cree que debería estudiarse y potenciarse mucho más esta área. Ayuda al funcionamiento de la audición y podría llegar a ser una forma de tratar determinadas enfermedades neurológicas que afectan a ese sentido.

Lo que está claro es que sin el consumo de marihuana, quizás habríamos desconocido a grandes artistas a lo largo de la historia, prescindiendo totalmente de su talento musical.

El cannabis atraviesa la conformación de diversas culturas y costumbres que se construyeron en torno a su uso. El cannabis es una planta sagrada y así lo conciben quienes lo incorporan a los ritos religiosos y experimentan con él una conexión mística.

En Jamaica, el rastafarismo utiliza al cannabis como una forma de limpiar el cuerpo, la mente y el alma. A su vez, resaltar la conciencia crítica del mundo a través de la meditación. Además, representa la conexión con Jah ( Dios ). Este movimiento incorpora varias vertientes que lo hacen único: partes de la cultura judeocristiana son elementos que se amalgaman con la conciencia de la historia negra.

Los rastas también llaman a la marihuana “the healing of the nation”, la cura de la Nación, o “wisdom weed”, la yerba de la sabiduría, ya que quien la consume y medita se encuentra con verdades escondidas que se revelan y con un camino a la sabiduría. La conciben como una creación de Dios e incluso sostienen que en apartados del Génesis o de los Salmos bíblicos se encuentran referencias a la hierba sagrada.

El surgimiento del reggae, entre los 60 y 70, se encuentra en un contexto de fuerte represión a los rastafaris por parte del gobierno jamaiquino a la vez que la planta se encontraba prohibida desde 1913.

El reggae fue un gran camino que encontraron los rastafaris para canalizar sus demandas por la legalización del cannabis en sus diferentes usos, para denunciar la represión policial a los consumidores y el tráfico ilegal. Bob Marley fue la cara más visible de un movimiento cultural y religioso que, desde la subalternidad, comenzó a erigirse para desestigmatizar la planta de cannabis en tiempos de prohibición y para reivindicar su uso religioso.

 

Categorias